Petit Parisien - Europa queda al margen de las negociaciones EEUU-Irán, afirman los expertos

Paris -
Europa queda al margen de las negociaciones EEUU-Irán, afirman los expertos
Europa queda al margen de las negociaciones EEUU-Irán, afirman los expertos / Foto: - - Presidencia de Irán/AFP

Europa queda al margen de las negociaciones EEUU-Irán, afirman los expertos

Europa desempeñó un papel crucial en el acuerdo de 2015 para restringir el programa nuclear de Irán, pero ahora ejerce de mera observadora de los contactos entre Washington y Teherán para alcanzar un nuevo pacto, afirman los analistas.

Tamaño del texto:

Las alarmas saltaron de nuevo en las capitales occidentales. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este miércoles que Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear.

La República Islámica niega que quiera desarrollar un arma atómica, pero no convence a Estados Unidos ni Israel, sus principales enemigos, que amenazan con posibles acciones militares contra sus instalaciones nucleares.

En un giro inesperado, delegaciones de Estados Unidos e Irán se reunieron el pasado fin de semana en Omán y volverán a hacerlo este sábado en Roma con la mediación de este país del Golfo.

Esta carpeta será uno de los temas de conversación este jueves en París entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y las autoridades galas.

Francia, Reino Unido y Alemania ejercieron de garantes del acuerdo nuclear de 2015, del que Estados Unidos se retiró unilateralmente en 2018 en el primer mandato de Donald Trump.

En esta ocasión, su implicación parece que será mínima. Pese a celebrar cuatro rondas de conversaciones entre octubre y febrero, todo lo que pueden hacer ahora es respaldar las maniobras diplomáticas en marcha.

"Es una pena que los europeos, que empezaron este proceso diplomático hace 22 años y desempeñaron un papel de liderazgo, hayan jugado tan mal sus cartas", comenta Ali Vaez, jefe del proyecto Irán en el centro de reflexión Crisis Group.

El trío europeo, agrega, "fueron apartados porque ni Irán ni Estados Unidos consideran que tengan cartas por jugar ni un valor añadido significativo".

"Los europeos parecen atrapados por partida doble", apunta David Khalfa, de la Fundación Jean-Jaures de París.

"Por un lado porque están excluidos de las actuales negociaciones y relegados al papel de comentaristas. Por el otro porque no pueden permitirse torpedear las opciones de un nuevo acuerdo, incluso si este es estadounidense-iraní", explica.

Khalfa considera que estos tres países difícilmente recuperarán un papel central debido a la "hostilidad" de Trump hacia Europa.

- Problema de credibilidad -

El acuerdo de 2015 fue firmado por Irán con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), además de Alemania.

El pacto ofrecía un levantamiento de las sanciones diplomáticas y económicas contra Irán a cambio de poner límites al enriquecimiento de uranio de su programa nuclear.

Cuando Trump rompió el pacto y reimpuso sanciones a Teherán, los países europeos juzgaron erróneamente lo que estaba en juego, dice Thierry Coville, investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas en París.

Los iraníes "querían mantenerse en el acuerdo y pidieron ayuda a los europeos para que continuaran con los intercambios económicos pese a las sanciones estadounidenses", indica.

Sin embargo, las firmas europeas abandonaron el mercado iraní por las amenazas de sanciones de Washington y eso socavó la credibilidad europea, considera Colville.

Ante la poca cooperación de Irán con el OIEA, las naciones europeas plantearon en diciembre en la ONU la posibilidad de reactivar las sanciones.

Pero fuentes diplomáticas de estos países reconocen que tienen poco margen de maniobra para recuperar su credibilidad.

Una nueva tanda de sanciones reduciría la capacidad de Europa para influir en Irán, según Vaez, y puede llevar a Teherán a abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Esto "solo crearía un problema más grande, en vez de resolver otro", afirma.

De su lado, Estados Unidos e Israel presionan con la amenaza de acciones militares contra Irán, que podrían tener listas para mediados de 2025, según los expertos.

Teherán probablemente cree que "Trump tiene peso y es mejor hacer un acuerdo con él que pueda ser sostenible", afirma Coville.

La esperanza europea, apunta Khalfa, "es hacer entender a los estadounidenses que les interesa incluirlos en alguna fase de las negociaciones".

I.Chauvin--PP